Coaching, Psicodrama

Hace surgir posibilidades


No Comments
Una Maestría de la International Association of Coaching (IAC) que mueve a la expansión en el ejercicio del Coaching

La definición de esta maestría es “crear un ambiente que permita que surjan ideas, opciones y oportunidades”. Podemos interpretarla entonces como una invitación a la expansión, a ver más allá de lo que creíamos inicialmente eran las posibilidades disponibles.

Se trata entonces de facilitar, en todo lo que nos sea posible desde el rol de Coach, las condiciones para la expresión comprometida del cliente y la exploración de rutas de acción factibles, creativas y atrevidas. Estamos aquí tentando a lo nuevo, a conductas no habituales.

Por eso el elemento principal de esta maestría es, justamente, la creatividad. Desde la mirada del psicodrama y los planteamientos de su creador, Jacobo Levi Moreno, esto está estrechamente relacionado con la espontaneidad; con la capacidad del cliente para ser espontáneo, lugar desde el cual crear aquellas nuevas posibilidades.

¿Qué entendemos como espontaneidad desde esta mirada? Se trata de la habilidad de una persona a actuar desde su conexión interna con la circunstancia externa, dicho de otro modo, la respuesta más adecuada en función de las condiciones o circunstancias dadas, considerando los deseos, emociones y pensamientos de quien acciona.

Esta interpretación de la espontaneidad nos lleva a imaginar una suerte de equilibrio entre el fuero interior y la circunstancia exterior, como dos mundos profundamente imbricados sobre los cuáles hay que dar una mirada consciente. De la comprensión y claridad sobre la situación, surgirá entonces la acción más espontánea, integrando también la dimensión emocional, como ya hemos dicho.

De los actos de espontaneidad, incluyendo al lenguaje, se construye la creatividad y por lo tanto la capacidad de expansión. Se posibilita entonces el traspaso de barreras, la ampliación de lo que conocemos como zona de confort para llegar a la zona de aprendizaje e incluso hasta la zona mágica, donde la transformación personal se produce.

Pero ¿cómo llegamos, en la sesión de coaching, a generar las condiciones para que del cliente emerjan ideas, opciones y oportunidades? ¿De qué forma se facilita la ampliación o multiplicación de posibilidades de acción? ¿Cómo apoyar la expansión de la conciencia del cliente y el traspaso de barreras?

En primer lugar, hay que decir que se trata de un proceso y a la vez del resultado de una dinámica que se desarrolla a lo largo de la sesión o sesiones. Lograr esta apertura tiene su base en la confianza y para ello tanto el entorno, como la apertura manifiesta en el coach, son fundamentales.

En segundo término, como Coach, es importante considerar diversos escenarios y multiplicar la mirada sobre las situaciones expresadas y no expresadas. Más allá de lo ya dicho existen posibilidades no manifestadas, a las cuáles se puede ingresar si se mantiene la confianza en ello.

Con esto queremos apuntar a la libertad que debe generar todo Coach en su cliente, para que este desarrolle su capacidad de mirar, identificar o incluso generar alternativas de acción frente a una situación concreta. Desde este espacio de libertad, se puede invitar y provocar, se puede impulsar la exploración.

En tercer y último lugar, quisiéramos mencionar la solidaridad implícita en la relación del Coach con su Cliente: un vínculo que les permite caminar juntos hacia lo desconocido.

Algunas técnicas desde la mirada psicodramática

Quisiéramos aportar algunas técnicas psicodramáticas[i] que pueden inspirar formas de promover la creatividad necesaria para “hacer surgir posibilidades”. Se comparten a modo de referencias, pero no se sugiere su aplicación directa sin un entrenamiento previo extenso, para el conocimiento profundo de las mismas.

  1. La creación de escenas. Se trata de abordar la situación propuesta por el cliente a partir de las escenas vinculadas a la misma, encontrando la narrativa presente y los personajes involucrados. De este modo se pueden identificar y explorar opciones como escenas temidas, escena deseadas, escenas imposibles, entre otras.
  2. El reverso de roles. El juego de roles permite que el cliente tome el lugar de personas o elementos relacionados con el quiebre que viene trabajando, para explorar la situación desde otras perspectivas. Este ejercicio es sumamente clarificador y abre un sinnúmero de posibilidades, al permitir al cliente clarificar la visión que otras miradas tienen sobre una misma situación. De este modo se desbloquea la creatividad.
  3. Soliloquio. Se pide al cliente que exprese libremente cualquier idea que pase por su mente, incluyendo la verbalización de sensaciones y emociones presentes. De alguna forma la invitación es a decir lo que no se dice, expresar aquello que se esconde o se reprime. El soliloquio no va dirigido a otra persona, es la manifestación libre de la voz interior o del pensamiento.
  4. El Aparte. Hacer un “aparte” puede ser similar al soliloquio. Es cuando le pedimos al cliente por un momento que salga de la situación y se permite expresar el pensamiento paralelo presente o las emociones en movimiento frente a lo que se está abordando.
  5. Entrevista en rol. Con esta técnica podemos explorar lo que el cliente cree que otra persona piensa sobre una situación concreta. Para ello, asume el rol del otro (su jefe, su esposa, un amigo, o incluso un objeto, una emoción, personificándola) y desde allí responde a las preguntas que propone el Coach.

Como puede verse, todas estas técnicas multiplican las posibilidades e impulsan a la creatividad del cliente, facilitando el camino hacia más allá de la zona de comodidad. Por supuesto el éxito en su abordaje o aplicación dependerá de la confianza que sienta el cliente para expresarse con libertad, así como la seguridad que perciba de su propia capacidad para encontrar alternativas de acción novedosas, que trasciendan sus respuestas habituales.

“Hacer surgir posibilidades” es la maestría que aborda una de las razones y principales compromisos éticos de la disciplina del coaching, porque afirma que en la relación e interacción entre cliente y coach se puede trascender lo conocido y explorar más allá de lo imaginable.

————————————————————–

[i] El Psicodrama es una técnica psicoterapéutica y educativa, creada por el Dr. Jacobo Levi Moreno, que consiste en que las personas representan escenas en grupo, para abordar situaciones de conflicto interno o externo, con el propósito de tomar conciencia de los elementos involucrados, así como identificar y practicar formas de abordarlos y superarlos.

Uncategorized

Expresión auténtica para la paz


No Comments

Hay una relación estrecha entre la capacidad de comunicación y el entendimiento entre las personas. Si un conjunto de individuos aprende a escuchar con atención y expresar sus necesidades e inquietudes, hay muy altas posibilidades de que mejore su relación y su convivencia sea pacífica. De modo que la relación entre una buena comunicación y la paz parece ser evidente.

Otro asunto relevante es la identidad, aquello que somos, la forma en que nos percibimos y nos presentamos al mundo. Poder manifestar libremente esa identidad, sintiéndonos seguros, es otro elemento fundamental para la paz. Esta pieza completa la ecuación: una expresión auténtica abre la posibilidad de una conexión más completa entre las personas, mayor entendimiento. Esto solamente es posible si todos tenemos la misma capacidad y libertad de expresarnos tal y como somos, o tal y como queremos hacerlo.

Es cierto que existen obstáculos externos para una expresión auténtica, o que ciertos modos expresivos pueden ser señalados, discriminados o rechazados. Sin embargo, en estas líneas quiero referirme a las barreras o tensiones internas que merman la autenticidad y como ello va afectando nuestra capacidad expresiva, de comunicación, en otras palabras de contacto con los demás.

Es posible que generemos juicios sobre la persona que somos y nuestra forma de expresión. Quizás a muchos nos ha pasado vernos en un video o una fotografía y sentir desagrado por nuestra imagen, o rechazar el tono de voz que percibimos cuando nos escuchamos en una grabación, incluso podríamos juzgar nuestro aspecto físico frente al espejo. También es posible que identifiquemos un aspecto personal que nos desagrada, de modo que en nuestra vida cotidiana hacemos grandes esfuerzos por ocultarlo o disimularlo, teniendo como resultado una forma de comunicación forzada y poco natural, que genera desconfianza en los otros.

Por más pequeño que sea el bloqueo interno, se produce un nivel de tensión que afecta nuestra fluidez y naturalidad, que deforma nuestra espontaneidad y disminuye el impacto que podemos tener con nuestras expresiones. Algunos más, otros menos, todos podemos reconocernos en esta forma de funcionamiento y compartimos por igual el desafío de abrirnos y ser auténticos.

Así como la libertad y el espacio para una expresión auténtica conduce a la armonía y la paz, una expresión cargada de tensiones y forzada lleva al conflicto y la violencia. Por ello se hace fundamental comprender este mecanismo y atenderlo en nosotros mismos, hacernos responsables por los juicios que estamos emitiendo y desarrollar la confianza suficiente para comunicarnos de forma genuina y flexible.

Esto puede hacerse en un nivel concreto y con aplicación práctica, abordando la imagen que tenemos de nosotros mismos y permitiéndonos expresar eso que somos en los distintos roles que jugamos en la cotidianidad. Siendo padres o madres, profesionales de un área, parejas, hijos, hermanos, expertos en un campo del conocimiento, practicantes de algún oficio, todos tenemos múltiples espacios y maneras de comunicarnos, en función de un papel determinado, un contexto y una circunstancia. Una primera revisión puede desarrollarse identificando aquellos espacios en los que me siento más cómodo, en los que creo ser más auténtico; en igual medida aquellos en los que no me siento natural o relajado, los que menos se parecen a mí.

De este modo puedo fortalecer aquellos roles que siento me dan más libertad, así como aprender de aquellos en los que me siento tenso o forzado al flexibilizar mis formas expresivas. En cada parte del proceso, la adaptabilidad y la apertura son fundamentales.

La paz empieza en nosotros mismos; la autenticidad es una decisión personal, también una señal de respeto a quienes somos, a lo que es nuestra identidad. Una forma de crear espacios más armónicos y crear encuentro real, es siendo más auténticos, es permitiéndonos manifestar quienes realmente somos, para que los otros sientan la misma confianza y se sumen desde sus propios espacios a un encuentro genuino.

Uncategorized

UN VIAJE CREATIVO PARA UNA VIDA MEJOR


No Comments

La creatividad es un elemento fundamental para salir de las crisis, superar las diferencias, los conflictos y traspasar limitaciones hacia el desarrollo humano. Es la capacidad creadora y creativa, la potencia de superarse a sí mismo, el elemento más distintivo del ser humano.

Como seres humanos, estamos siempre en movimiento subjetivo, en un proceso constante de creación de sentido, de interpretación de la vida y sus fenómenos. Se trata de un intercambio simbólico sostenido que nos permite relacionarnos unos con otros y, en cierto modo, comprender el mundo en el que vivimos. Es en esta dinámica en la cual generamos ese constructo tan especial y provocador, que nos impulsa diariamente: la felicidad.

La felicidad es el bien mayor, la finalidad última de la existencia humana, que se traduce en múltiples imágenes y diversidad de conceptos: la realización personal, el aprendizaje, el crecimiento, la comunión, el encuentro, el desarrollo, el equilibrio, la paz personal; todas estas son manifestaciones del mismo ideal, una muestra del imaginario que nos motiva en nuestro diario devenir y que se encuentra tanto asociado a la noción de la felicidad, como a las posibilidades creativas de cada uno.

La noción de la felicidad produce en cada persona un conjunto de imágenes, cargadas emocionalmente, a las cuales nos sentimos llamados o atraídos. Representamos de distinto modo nuestras aspiraciones, que van transformándose a lo largo de la vida. Con el propósito de mantener esta conexión viva, de adaptar nuestro imaginario a los cambios que se producen con el pasar del tiempo, con el objetivo de lograr avanzar hacia aquello que nos planteamos como meta, utilizamos toda nuestra capacidad creativa, la cual tiene como base la espontaneidad.

Me gusta pensar en la espontaneidad tal y como la define Jacob Levi Moreno, creador del Psicodrama: la capacidad de dar una respuesta genuina, desde adentro, en coherencia con las circunstancias dadas. Entender que el ser espontáneo es ser congruentes con nosotros mismos, considerando además la percepción que tenemos del entorno, nos hace comprender el verdadero alcance del actuar con honestidad y real conexión con eso que somos.

El espacio creativo puede entenderse, entonces, como un lugar en el cual confluyen fuerzas que pueden entrar en tensión, lo que nos da energía para la acción. Vale decir que no siempre los impulsos e imágenes internas se armonizan con las proyecciones que hacemos hacia afuera, hacia los otros y el entorno; por otro lado, las circunstancias de vida, las expectativas y conductas que los otros tienen con nosotros constituyen fuerzas en continuo cambio que pueden impulsar u obstaculizar nuestra dinámica.

En el ámbito más íntimo, entendemos que ser espontáneo requiere valentía y consciencia, en una palabra: conexión. En un ámbito más amplio, requiere fuerza interior, de carácter y temple, para manifestar alternativas de acción frente a situaciones cambiantes y en contraste con el imaginario que llevamos dentro de nosotros.

El proceso creativo, la acción creadora, es un atrevimiento, porque transforma la realidad y de ese modo nos transforma también a nosotros. Pero este atrevimiento es indispensable para generar una vida mejor, para alcanzar mayor satisfacción, para aportar a los otros y al entorno.

Frente a los crecientes desafíos sociales es cada vez más necesaria la creatividad, se hace indispensable que los seres humanos escapemos al quehacer rutinario y encontremos nuevas formas de estar, de hacer y de relacionarnos.

Propongo 5 pasos para activar el quehacer creativo:

1. Percibe tu mundo interior y acepta (abraza) la tensión creativa que hay allí.
• Evita quejarte de los obstáculos y dificultades, también evita menospreciar tu malestar frente a situaciones presentes. Valora ese movimiento interno como una posibilidad creativa y acepta que existe una tensión.

2. Reconoce la divergencia entre unívoco y equívoco, permítete el error, para acercarte a lo diverso y múltiple.
• Esta es una de las tensiones más profundas y más abarcadoras que vivimos: queremos tener siempre claridad, definir nuestro camino, saber dónde estamos y hacia dónde vamos; desde otra perspectiva, esto implica que tememos equivocarnos, por lo cual aniquilamos nuestra espontaneidad y minimizamos nuestra creatividad.

3. Identifica o crea un propósito. Depende de tus creencias, estará aguardando dentro de ti para que lo identifiques, o tendrás que generarlo a partir de tus reflexiones.
• Al inicio esto puede ser una sensación, quizás una imagen que posteriormente traducirás (o no) en una palabra o una frase. Este propósito será un elemento que enlaza y canaliza tu energía. De este modo, tu fuerza creativa empezará a tener un efecto concreto.

4. Reconoce, practica y expande tus roles. Estos tienen una carga emocional y están asociados a personas y circunstancias.
• La teoría psicodramática habla de los roles que tenemos en la vida, en función de diversos contextos y personas (en la familia, en el trabajo, en la universidad, con grupos de amigos, etc.). Al tener el propósito como punto de anclaje, podrás ser más flexible con los roles que juegas en tu vida y, al identificarlos, te podrás hacer más flexible en su interpretación, dejando espacio para lo que consideres sea tu ser verdadero. Este ejercicio ofrece amplitud de visión y de acción.

5. Cuenta tu historia y trasciende. Todos nuestros contactos y experiencias forman parte de la historia que nos contamos y la que compartimos con los demás. Aduéñate más de ese relato y permite que se fortalezca y se transforme.
• La trascendencia está, desde mi punto de vista, en lo que puedas lograr poniéndote al servicio de los demás. Que tu relato y tu saber sea compartido, que te abras a ofrecer y dar, permite que trasciendas en tu experiencia cotidiana y que otros crezcan o se eleven contigo. La trascendencia también está en las posibilidades transformadoras que se presentan en todo acto de comunicación.

Este es, para mí, el viaje creativo hacia una vida mejor. Este recorrido se hace individual y colectivamente, enlazando mi vivencia íntima con la relación con los demás y el entorno. Es en el intercambio el espacio donde se define la posibilidad de ser y renacer en cada acto, cuando es espontáneo y abre posibilidades creativas.

El mundo es una recreación de nuestras inquietudes e intereses, todo lo que visualizamos y expresamos genera un efecto allá fuera. Seamos responsables de nuestras creaciones y aceptemos el potencial que tenemos de generar una vida buena para nosotros y para otros, en un movimiento compartido hacia la trascendencia.

Uncategorized

En lo expresivo, abraza tus limitaciones


No Comments

Generalmente intentamos escapar de los límites, romper cualquier elemento que consideremos una barrera, superar o eliminar todo aquello que nos aleja de realizarnos en nuestro máximo potencial. Sin embargo, en lo que se refiere a la expresión y a las habilidades de comunicación, existe otra perspectiva que nos ofrece una amplia riqueza de posibilidades y nos reconcilia con nuestra condición.

¿Qué pasaría si en vez de enfrentar aquello que consideramos nos limita, lo aceptáramos y abrazáramos plenamente? ¿Qué ocurriría si lo convertimos en un escalón para avanzar, incluso sabiendo que esa limitación va a seguir con nosotros?

En mi proceso de aprendizaje en el mundo de la actuación teatral, iniciado en el año 1991 y que nunca termina (es apasionante este camino de crecimiento), esta lección surgió con mucha claridad, gracias a la guía de maestros muy especiales: integra tu limitación, entiéndela como una parte de ti y utilízala para avanzar.

Esto me pareció sumamente interesante e iluminador, sobre todo porque el primer paso requiere mucha conciencia, pues hay que identificar aquello que nos está deteniendo en nuestro avance, eso que sentimos coarta una posibilidad mayor o mejor.

El cambio de perspectiva que se produce es total, con efectos tan sutiles como significativos. Intento describirlo a continuación:

  1. El primer elemento, como ya he mencionado, es el trabajo sobre la percepción. El desafío es percibirnos sin juicio, mirar sin ideas preconcebidas sobre cómo deberían ser las cosas dentro de nosotros o en nuestra expresión. De modo que si veo que tengo limitaciones en el uso de mi voz, que no matizo al hablar o que no logro una adecuada proyección, solamente debo identificarlo sin calificarlo de forma alguna. Lo mismo ocurre con limitaciones internas, como con el miedo escénico o la duda al desarrollar una conversación o interpretar un papel en escena (o jugar un rol en el ámbito laboral); puedo identificar y mirar esas emociones en movimiento, sin juzgarlas.
  2. El paso siguiente es aceptar esas características como una condición presente en mí, que puede cambiar o evolucionar, pero frente a lo cual no necesito luchar o hacer resistencia. La mayoría de las veces, pelear con ellas solamente las refuerza; mucho mejor es relajarse interna y externamente, para poder comenzar una exploración sobre las mismas. Este es el proceso de aceptación: si se trata de limitaciones con mi voz, puedo dedicarme a explorar los sonidos que produzco, a practicar con la respiración y distintas formas de hablar o cantar, de hacer fluir mi voz por el espacio; igualmente con las emociones que puedo sentir, como temor o dudas, en cuyo caso la exploración requiere de especial atención a cómo se presentan, qué sensaciones físicas las acompañan, cómo se mueven en diversas situaciones, entre muchos otros elementos que de seguro irán apareciendo.
  3. Surge entonces un nuevo conocimiento. La limitación no desaparece, no estoy trabajando para superarla, sino que estoy entrando en ella. Entonces descubro nuevas posibilidades con mi voz y encuentro maneras de colocar el cuerpo y la respiración que me ayudan a proyectar mejor, o integro ciertas formas de movimiento para mejorar la resonancia, o sencillamente empiezo a explorar comunicación con audiencias más pequeñas para descubrir un nuevo espacio de desarrollo de mi expresión; quizás comienzo a comprender cómo se manifiesta el miedo en mi interior y de qué manera me es útil, para estar más alerta o advertirme de riesgos que tal vez sea mejor no tomar en el momento presente. Todo esto lo logro aceptando e integrando eso que veía inicialmente como una limitación, que fue sencillamente una característica y que ahora se transforma en un bien, un elemento que juega a mi favor, un nuevo talento.
  4. La conciencia, la indagación, la práctica y el entrenamiento de estos elementos, me permitirá comprender mejor la dinámica de mi propia identidad, ganando en flexibilidad y en posibilidades, para una mejor comunicación y más libre expresión personal.

Este es el proceso que he vivido y en gran parte mi perspectiva de apoyo a otros, con el propósito final de lograr una expresión más genuina, honesta y armónica, lo que lleva a un impacto más profundo y duradero.

Finalmente, forzar la forma y luchar, lleva únicamente a mayor tensión y modos expresivos poco naturales. Esta perspectiva sobre el trabajo expresivo, parte de la necesidad de balance y fluidez, lo que además constituye la posibilidad de más entendimiento y mayor paz en el mundo actual (pero esto es ya material para otro texto).

Uncategorized

Liberar la expresión: cuatro claves


No Comments

Es cierto, queridos amigos, he pasado por un tiempo de silencio. Reza un dicho popular “en casa de herrero, cuchillo de palo”, palabras que expresan de una manera sencilla lo que he experimentado durante la segunda mitad del 2017: tanto trabajar en comunicación ha hecho que deje de lado una parte de mi expresión personal, que la producción de textos en torno a las ideas y el desarrollo de reflexiones sobre los procesos de interacción humana cesara momentáneamente.

Ha sido un silencio interesante y necesario, impuesto en parte por las circunstancias. No crean que es algo que ha pasado solamente en los 6 meses recientes, en realidad es algo que viene moviéndose desde hace más de 3 años, cuando me convertí en un migrante e inicié una nueva etapa profesional. La vida ha dado para mi un vuelco inmenso desde ese instante que ahora se ha convertido para mi en un hito, un punto de quiebre con todo lo anterior y en muchos niveles, aunque por supuesto no en lo esencial.

Las vivencias van sumándose en mi interior, ofreciéndome una perspectiva más amplia de la vida y de lo que implica la comunicación humana, con el aspecto cultural en el centro. La diversidad que me ha sido dada en conocer, así como las múltiples oportunidades para desarrollar talleres y charlas a favor de la armonía y la paz, del entendimiento y la integración, han cobrado para mi un valor cada vez mayor.

Por esto hoy, en mi última publicación del año 2017, quiero compartir con ustedes algunas ideas que considero clave para el mejoramiento de nuestra capacidad de comunicación y entendimiento con otros, como un obsequio y una muestra de agradecimiento por lo aprendido en los meses recientes. Para mi esta es una base útil para la liberación de nuestra expresión:

  1. No todo depende de nuestra voluntad. Es evidente pero muchas veces pretendemos que estamos en total control de lo que hacemos y lo que nos sucede. La mayor parte del tiempo, esta ilusión de control, la idea de que como individuos decidimos nuestro destino y determinamos nuestra suerte, produce fuertes tensiones y malos entendidos con los otros, pues esperamos que ellos actúen de acuerdo a nuestro criterio, respondan de una manera determinada y sigan por el camino que en nuestra mente hemos creado para ellos; esta tensión nos limita y coarta nuestra libertad expresiva. En cierto sentido, negamos la realidad de que hay fuerzas en pugna en el marco de nuestra realidad, voluntades que se contraponen a la nuestra y que juntas producen un movimiento que no está completamente bajo nuestro dominio. En la medida en que aceptemos esto, nos haremos más tolerantes y comprensivos, primero con nosotros mismos y luego con los demás, lo que aumentará la eficacia de nuestras interacciones y, paradójicamente, hará que aumente nuestra influencia, pues sabremos reconocer con más sabiduría la tendencia que llevan los acontecimientos, así como las posibilidades de adaptarnos o responder a ello.
  2. Escuchar, escuchar, escuchar. Esta clave es constante en mi trabajo y en mis textos, en los procesos de comunicación humana el aspecto central no es el habla o la producción de contenido, sino la percepción o escucha. Saber recibir, esperar, procesar la información que percibo y luego producir algo nuevo con ello, es el ejercicio donde la comunicación cobra su ideal nivel de creatividad, de generación de algo de valor para mi y para otros. Porque todo acto de comunicación, que es cooperación, es en realidad una acción creativa que transforma las percepciones y por lo tanto la realidad.
  3. Somos responsables de lo que comunicamos y generamos. Que no todo dependa de nuestra voluntad, como expresé anteriormente, no significa que no tengamos nada que hacer y que debamos entregarnos de manera pasiva a los acontecimientos. En realidad, hay mucho que está en nuestras manos, porque somos seres creativos y creadores. Nuestra fluidez emocional, el respeto que mostramos por nosotros y los demás, el balance en nuestra expresión, la comprensión que podemos alcanzar, todos son elementos fundamentales y están en el campo de nuestras decisiones voluntarias.
  4. El desbalance es una constante. Porque buscamos equilibrio y armonía, el desbalance es inherente a la existencia humana. Cualquier expresión, movimiento de nuestro cuerpo o gestos para acompañar una idea, el sonido de nuestra voz o la articulación de las palabras, constituye un juego de pérdida de equilibrio para generar el movimiento que produce la expresión. Por ello es esencial la noción del desbalance, en la medida que buscamos volver a un punto en el cual todo vuelve a su centro para retornar al movimiento al segundo siguiente y así sucesivamente, en el marco de nuevos encuentros. Esto constituye la dinámica de la comunicación, que puede entenderse como un ciclo que evoluciona.

Todo lo que comparto hoy con ustedes ha surgido además de mis propias inquietudes por el tiempo de silencio en este espacio, por la confrontación que se produce en mi interior por el deseo de decir más, de compartir y aprender en este ejercicio, de seguir apostando por una comunicación para la paz y el encuentro humano, para la generación de armonía y entendimiento en el mundo.

Este año muchos me han inspirado, me han acompañado sin saberlo porque he sido espectador de sus logros, de sus aciertos, de su apertura, del surgimiento de su ser verdadero para compartir aquello que les apasiona y en lo que florecen con toda su luminosidad. Es a todos ellos, a todos ustedes, a quienes dedico este deseo de un feliz año lleno de afecto y esperanza y un 2018 de potencialidades y descubrimientos.

Gracias por estar, por comunicar, por compartir.

Uncategorized

Una comunicación efectiva es una comunicación con propósito


No Comments

Existen distintos niveles de objetivos cuando hablamos del proceso de la comunicación humana. Las personas involucradas en cualquier interacción tienen intenciones diversas, desde las más simples como dar una buena impresión, hasta las más complejas como lograr el éxito en un proceso de negociación. Este continuo de finalidades es además dinámico, al cambiar durante el intercambio simbólico que se produce entre dos o más individuos.

Cuando tenemos situaciones de comunicación: una presentación oral, una oportunidad para dar y recibir feedback, una negociación u otros, nos fijamos en los objetivos más inmediatos. Generalmente nos enfocamos en aquello que queremos lograr u obtener del otro, nuestro interlocutor se ubica en el centro de nuestras intenciones y vamos a su encuentro con claridad con respecto a la forma en que deseamos impactarle. Esperamos de ellos, con quienes nos comunicamos, una respuesta o reacción determinada.

Esto es de suma importancia, sin embargo estamos perdiendo con ello una dimensión completa del acto comunicacional y que está relacionada con aquello que queremos lograr en nosotros; este ámbito es también complejo y de múltiples niveles. Intento explicarlo a continuación:

  • De cómo quiero conducirme: un primer objetivo que seguramente nos planteamos al comunicarnos con otros, es el de conducirnos de cierta manera. Esperamos expresarnos con fluidez y seguridad, poder responder a todas las interrogantes que puedan surgir, mantenernos serenos de modo que nuestro impacto sea el mayor posible. Nos imaginamos las mejores posibilidades relativas a nuestro modo o estilo de comunicación, tal vez incluso lleguemos a suponer algunos escenarios adversos si fallamos en lo que pretendemos.
  • De lo que espero lograr conmigo: quizás no nos planteamos regularmente un objetivo para nosotros al enfrentar situaciones de comunicación, pero colocar nuestro foco en ello puede hacer más eficiente cualquier presentación que realicemos o interacción que desarrollemos. Podemos pensar en aspectos sumamente específicos como proyectar mejor la voz, manejar de manera adecuada el movimiento de las manos, lograr mejores matices; esto otorga mucha fuerza a nuestra expresión y nos ofrece un elemento claro en el cual colocar nuestra energía.
  • De mi propósito e identidad: a todos nos moviliza un propósito mayor, una intención que tiene influencia en todo lo que hacemos. Se puede construir de muchas formas: como vocación, como identificación con nuestra profesión u oficio, como descripción de lo que somos, como objetivo de nuestra vida. Más que respuestas específicas, en este nivel lo relevante es plantearse la pregunta. ¿Hacia dónde dirigiremos nuestra energía? ¿Con qué queremos coopera en nuestra existencia diaria? ¿Cuál es el impacto mayor que esperamos tener con nuestro trabajo? Todo ello está relacionado con nuestra identidad y con ese propósito más alto que nos inspira.
  • De mis valores: Todo lo anterior es alcanzado por lo que se encuentra en la base más profunda: nuestros valores. Ellos constituyen el ámbito de lo inamovible, de lo irrenunciable. En cualquier situación, incluso las más extremas y desafiantes, los valores nos sirve de guía clara y firme.

Al trabajar sobre nuestra capacidad de comunicación, para mejorar nuestro desenvolvimiento expresivo y de relación, debemos no solamente considerar los elementos técnicos de elaboración del discurso, manejo de la voz y el gesto, el lenguaje corporal, entre otros; también es vital abordar lo relativo a la claridad del propósito, en todos sus niveles y ámbitos.

Considerar el objetivo inmediato no es suficiente, dado que ello está influenciado por los objetivos de largo plazo, relacionados con nuestros valores, identidad y proceso de aprendizaje. Como puede verse,  la efectividad en la comunicación no solamente depende del impacto que tenemos en nuestras audiencias o interlocutores, depende también del impacto que cualquier interacción tiene sobre nosotros mismos.

La claridad de propósito para lograr una comunicación más efectiva, requiere de un ejercicio diario con la intención de fortalecer nuestra identidad y valores, así como reconocer cuál es el propósito mayor que impulsa nuestro estar y actuar en el mundo.

Uncategorized

Del sentido a una narrativa con propósito


No Comments

Recientemente he leído el libro The Power of Meaning, de Emily Esfahani Smith, lo que fue para mí una enriquecedora experiencia que volvió a conectarme con ideas que siento de vital importancia para vivir una vida satisfactoria.

En sus páginas podemos pasar por una amplia visión sobre la crisis de sentido de los tiempos que corren, caracterizada por cierta dificultad para llenar de significado la existencia que compartimos en el devenir cotidiano. Quien más, quien menos, todos hemos pasado alguna vez por alguna etapa de tensión interna porque se nos desdibuja la propia identidad o extraviamos la claridad, sobre todo frente a circunstancias desafiantes.

Surgen las preguntas: ¿Quiénes somos realmente? ¿Qué es aquello esencial que nos conduce incluso en las situaciones más adversas? ¿Cuáles son los recursos que nos mantienen a flote en medio de la tormenta? Las respuestas son muy personales, íntimas e individuales; sin embargo la base es común: se trata de nuestros valores.

Aquellos valores que identificamos como esenciales para nosotros son parte sustancial de nuestra identidad, configuran nuestra conducta y determinan, en cierto modo, nuestra forma de actuar y de relacionarnos. Son los cimientos de la creación del sentido que le damos a la vida, a partir de ellos le otorgamos un significado a la existencia.

Esta no es una idea nueva, sin embargo es un aspecto que a veces olvidamos o no hacemos del todo consciente. Esto nos lleva a otro elemento fundamental para una vida satisfactoria: el conocimiento personal, la posibilidad de vernos y comprender aquello que nos caracteriza, junto a la capacidad de conducirnos.

Siempre he comulgado con esta idea: es importante percibirnos, reconocernos, cultivar y nutrir la relación con nosotros mismos, velando por nuestras necesidades, siendo responsables tanto de nuestros pensamientos como de nuestras emociones y acciones; también es fundamental identificar y fortalecer nuestros valores, como base de nuestra identidad.

En esta línea de pensamiento, Emily nos propone en su libro otro elemento: el propósito. Así se completa un primer ciclo en el proceso de otorgar sentido a la vida: encontrar o definir un propósito. Recuerdo ahora a David Allen y su Getting Things Done, quien también habla claramente de la fuerza que tiene el plantearnos un objetivo mayor, aunque más asociado a la productividad y al manejo del enfoque en nuestras actividades diarias. Lo cierto es que, sea cual sea nuestra forma de identificar, crear o descubrir nuestro propósito, este es un elemento central de una vida con sentido.

En esta dinámica, que hasta ahora parece muy individual (y lo es), los demás también tienen su espacio y juegan su rol en la escena. La energía para todo esto proviene de nuestra familia, de nuestra comunidad, del fortalecimiento de nuestro sentido de pertenencia, porque ello nos nutre e impulsa. A fin de cuentas, la realización del propósito, la concreción de una vida con sentido, se logra en relación con otros; solamente en relación con ese otro, que es también parte esencial de nosotros, podemos completar la dinámica del ser – estar – hacer.

En este punto uno podría preguntarse ¿Cómo abordo todo esto que parece ser tan abstracto? ¿De qué manera podemos reconocerlo y desarrollarlo? La respuesta puede ser muy sencilla y también se aborda en el texto The Power of Meaning: a través de la historia que nos contamos y compartimos con otros.

Todos construimos la identidad a través de las experiencias del pasado, que moldean la perspectiva que tenemos del ahora y la posibilidad de elaborar un porvenir. La buena e impactante noticia es que no son los hechos los que moldean nuestras percepciones, sino nuestras percepciones las que transforman los acontecimientos en oportunidades para aprender, crecer y avanzar.

Con esta especial clave culmino estas líneas: pon atención a la historia que estás contando, al relato que estás creando en tu interior, porque allí harás la diferencia más importante. De esa historia dependerá que estés a merced de las circunstancias, o que seas el dueño de tus decisiones y acciones en la creación de una vida plena y con sentido.

Uncategorized

¿Cómo te comunicas?


No Comments

Recientemente he vuelto a reflexionar sobre mi forma de procesar información y comunicarme con otros. Siempre he creído que esta reflexión es crucial, para comprender por qué funcionamos de una manera y de qué forma podemos ser más efectivos en nuestras dinámicas de interacción.

Muchas de las dificultades que enfrentamos al comunicarnos con otros, especialmente con quienes son nuestros afectos más cercanos, se producen por estas diferencias en la manera de percibir el mundo y expresarnos en él. En mi caso, priva generalmente la intuición y la conexión emocional, lo que implica relatividad y estructuras dinámicas; otros en cambio, pueden estar más cómodos organizando la realidad a través de su pensamiento, estableciendo categorías para las experiencias y comunicando lo que perciben como una verdad.

Claro que no somos totalmente una cosa u otra, esto es solamente una parte del complejo entramado de mecanismos que dentro de nosotros funcionan, así como uno de los niveles de reconocimiento y desenvolvimiento de la interacción humana. Así que, en cierto modo, estoy simplificando; sin embargo, de un ejercicio como este se obtiene mucho valor.

Porque de nuestro estilo y formas de percibir, procesar estímulos y expresarnos, depende todo en nuestras vidas: el establecimiento de relaciones, la fluidez de nuestro trabajo en equipo, los modos de ejercer el liderazgo, la toma de decisiones, los ritmos, la expresión de opiniones o percepciones, la comprensión de lo que los otros nos comunican, la capacidad de dar y recibir feedback, la lista no tiene fin.

Esta es la razón por la que vuelvo una y otra vez a estas preguntas esenciales: ¿Cuál es mi forma de estar en el mundo? ¿Cómo percibo la realidad? ¿De qué forma proceso información? ¿Cuál es mi manera predominante de comunicarme con otros?

Las respuestas a estas preguntas me permiten identificar dónde necesito poner más atención, cuáles aspectos de una situación tienden a escaparse a mi percepción, cuáles elementos capto con mayor facilidad y rapidez que otros, cómo puedo presentar mis ideas y visiones para que sean mejor recibidas en mi ámbito profesional y en mis espacios privados. Estas interrogantes y sus respuestas son el inicio de un importante proceso de desarrollo en mis habilidades de comunicación.

Recomiendo sinceramente que te hagas estas preguntas e intentes responderlas de la forma más honesta, e incluso podrías conversar con personas allegadas para que te den feeedback acerca de cómo te perciben; luego puedes armar el rompecabezas con todas esas piezas, dado que no siempre es fácil percibirnos con claridad a nosotros mismos.

Haz la prueba, descubre más acerca de ti, es el primer paso para desarrollar nuestras capacidades de comunicación personal.