La gran alegría del juego, de la fantasía y de la imaginación es que durante un tiempo somos totalmente espontáneos, libres de imaginar cualquier cosa. En ese estado de pureza del ser, ningún pensamiento es “impensable”. Nada es “inimaginable”. Por eso el juego y la imaginación tienden a ponernos en contacto con el material que normalmente está reprimido.
Jung, C.G. sobre Imaginación Activa
En arteterapia se trabaja en torno a la producción de imágenes, que se pueden concretar a través de obras plásticas, sonoras, teatrales, literarias o corporales. Aunque su origen y su base primordial son las artes plásticas (que utilizan material que puede ser modificados o moldeados por la persona creadora o artista), es posible aplicar sus principios y abordajes a otras formas de expresión.

Arteterapia Integrativa Jungiana:
La creación artística, la imaginación activa que busca concreción en la obra, nos conecta con el mundo espiritual y con contenidos interiores dinámicos.
Más que un fin en sí mismo, el proceso arteterapéutico es un medio de conexión y trascendencia. En la obra se reconocen las narrativas, se manifiestan las imágenes y se moviliza el universo simbólico.
Podría definirse, pues, Arteterapia, como la utilización de los recursos plásticos como medio y no como fin en si mismo, para la expresión de lo no manifiesto, acentuando la relevancia del proceso de realización sobre el producto final.
Roxana Basso Álvari en Arteterapia Transpersonal
En el trabajo arteterapéutico, el proceso imaginativo y creativo genera producciones artísticas, para facilitar el contacto interior y el recorrido de lo inconsciente. La experiencia se integra al proceso de individuación, potenciando en cada persona la conciencia de sí misma y su transformación.