Author: vivianacusi

Uncategorized

El lenguaje de los cuerpos


No Comments

Siempre he sido partidaria de que debemos escuchar a nuestros cuerpos. Aunque sea de manera imperceptible, éstos nos envían mensajes constantemente, tanto de bienestar como de malestar.

Los mensajes con los que estamos más familiarizados son los que se manifiestan diariamente bajo la forma de “necesidades básicas”. El hambre, por ejemplo, no es más que el cuerpo pidiendo ser alimentado; el sueño, es una petición de descanso; e ir al baño, es la exigencia por eliminar aquello que no se necesita para nada.

Pero si vamos a un plano más sutil, nos damos cuenta de que existen muchas sensaciones que pasamos por alto o que ignoramos por completo. Es precisamente en ese momento cuando el cuerpo empieza a accionar mecanismos para seguir funcionando a pesar de nuestro descuido y, buscando el equilibrio termina por colapsar, emitiendo un dolor o un malestar tan agudo, que bien puede interpretarse como un grito desesperado que demanda la inmediatez de nuestras acciones.

Dentro de estos “gritos” me atrevo a encerrar cualquier tipo de enfermedad (bien sea circunstancial o crónica) que surge en nuestros organismos y que, básicamente, son originados por nuestra desatención y desconexión. Los dolores de cabeza, de estómago, de extremidades, los mareos, las náuseas y hasta padecimientos como el cáncer, no son más que alarmas que se encienden cuando el cuerpo, literalmente, no puede más.

La buena noticia es que tenemos la solución en nuestras manos. Lo único de debemos hacer es estar un poco más atentos a nuestras sensaciones y a las respuestas inconscientes (reflejos) que tenemos ante determinadas situaciones. Las sensaciones de frío, calor, la piel erizada, el picor/escozor, un suspiro, un bostezo, entre muchas otras manifestaciones físicas, son “palabras” que nuestro cuerpo utiliza para decirnos alguna cosa u otra.

Particularmente, mi anatomía me reclama con dolores de cabeza cada vez que no descansado bien o cuando no me he hidratado correctamente. A veces le da por inflamarse en la zona del bajo vientre, para indicarme que me excedido en el consumo de grasas y en ocasiones muy extremas, baja sus defensas y me “retira” la energía para entrenar, obligándome a reposar por unos días. En cada caso, sé que debo atenderlo y negociar con mi mente consciente el hecho de que debo dejar de cumplir con la agenda y “soltar” la disciplina por un tiempo.

No estoy diciendo que debamos dejar de desenvolvernos con naturalidad, en un intento de prestar la máxima atención a todo aquello que nos sucede internamente, ni que en adelante tengamos que tomar una u otra dirección porque “es lo que pide el cuerpo”. Pero sí debemos encontrar una conexión mucho más sutil y sensible (si se quiere) con nuestra propia anatomía. Simplemente con chequear nuestro estado un par de veces al día, es suficiente para mantener la fluidez en esta comunicación, que es la primera sobre la cual deberíamos poner el foco.

Basta con respirar profundo y “mirarnos” (por lo menos dos veces al día: una al levantarnos y otra antes de irnos a dormir), poniendo atención en las sensaciones y en el estado del cuerpo en general, para que con el tiempo, vayamos identificando sus mensajes y traduciendo su lenguaje, utilizándolo a nuestro favor. Recordemos que mientras tengamos mayor conexión con nosotros mismos, mejor será la comunicación con el entorno, y mayor será nuestra capacidad para entender a otros y hacernos entender.

Uncategorized

Cuerpos sin Límites


No Comments

A lo largo de mi vida me enseñaron que a medida que pasaban los años, mi cuerpo iba perdiendo la capacidad de alcanzar determinadas condiciones físicas. Para tener un split, tenía que haber aprendido a los 7 años, como mucho; para tener un arco flexible (espalda muy curveada), tuve que haber hecho gimnasia desde niña; para correr grandes distancias, tenía que haber corrido en algún equipo desde los 10 años; para pararme de manos, casi tenía que haber pasado la vida entera de cabeza, entre muchas otras cosas.

Desde niña quise ser gimnasta, pero cuando finalmente tuve los medios para aprender alguna disciplina, ya había pasado los 20 años de edad. Según la información que manejaba, no tenía posibilidad alguna de practicar nada de lo que quería hacer: danza contemporánea y acrobacias. Sin embargo, hurgué en mi cofre de deseos y tomé la decisión de intentar con el baile flamenco. Gracias a las circunstancias y a mi empeño en aprender a bailar lo mejor posible (tomando en cuenta todos los límites que supuestamente tenía a nivel físico), los años me llevaron a soltarme más y más.

Cumplidos los 28 años y formando parte de una compañía de flamenco emergente en Venezuela, tuve la oportunidad de ver mi primera clase de preparación física para el baile contemporáneo. Después de varios meses de práctica y toda la motivación de mi profesor, experimenté y supe que todo lo que había creído sobre mi cuerpo era una gran mentira. No sólo había mejorado mi resistencia física, sino que también estaba alcanzando nuevos niveles en mi flexibilidad. Mi cuerpo empezaba a moverse de manera distinta y sentí la “amplitud” que estaba adquiriendo.

Curiosa, comencé a leer, a preguntar y a documentarme y entonces aparecieron nuevos maestros, nuevas lecciones y nuevas disciplinas que practicar. He conocido personas rehabilitadas de accidentes que hoy tienen mejores condiciones físicas y recorren mayores distancias que ayer; personas mayores que mantienen un equilibrio envidiable durante una clase de yoga;  mujeres que en su vida habían asistido a una clase de ballet y hoy en día tienen un hermoso split; y muchos otros casos parecidos y sorprendentes. Personalmente, con el paso del tiempo he ido rebasando muchos de esos “límites”, permitiendo que mi cuerpo sea tan fuerte y ágil como lo desee.

yoga-menopausiaLo más maravilloso de esta experiencia que ha marcado la última década de mi vida, es que no solo he alcanzado grandes niveles de satisfacción y realización personal, sino que he aprendido mucho más sobre mí misma y sobre todo, he aprendido de mi propio cuerpo: cómo me habla, cómo se comunica conmigo, qué necesita y cuándo lo necesita. Este conocimiento se evidencia también en mi manera de entender mi entorno y de comunicarme con él.

Hoy en día, estoy convencida de que no existen límites físicos reales, ni por edad ni por condiciones corporales. Nuestros cuerpos no conocen los límites. Éstos están en nuestras mentes. Lo único que debemos hacer para alcanzar los niveles que queremos, es entrenar día tras día, para ir desarrollando y mejorando las capacidades que ya tenemos, pero que damos por perdidas.

En conclusión, se trata de un trabajo diario en el que el cuerpo le dice a la mente “sí puedo”, y no viceversa. Es decir, debemos dejar que sea nuestro cuerpo el que hable. Luego de haberlo escuchado y contando con su apoyo, podremos decirle al mundo absolutamente todo lo que queremos y del modo en que lo queremos.

Uncategorized

NUEVOS CAMINOS para comunicarnos


No Comments

Como seres humanos, durante toda nuestra vida tenemos la oportunidad de explorar el mundo y probar cosas que jamás habíamos experimentado. De hecho, para muchos esta es la verdadera riqueza que podemos y debemos cultivar.

Si bien es cierto que es importante construir una estabilidad tanto para nosotros como para nuestras familias, no debemos olvidar que parte de nuestra condición como seres humanos es precisamente la curiosidad. Esta curiosidad es la que nos invita a visitar lugares nuevos, probar platos de otros países, aprender otros idiomas, frecuentar varios círculos sociales, solo por enumerar unas pocas cosas.

Saciar estas ganas de explorar proporciona un enorme grado de felicidad y regocijo. Además, podemos descubrir nuevos hobbies y otras posibilidades para enriquecer cualquier faceta de nuestras vidas (familia, trabajo o pasatiempo). Por si fuera poco, cuanto mayor sea el conocimiento que tengamos del mundo que nos rodea, tanto mejor será nuestra manera de comunicarnos con los demás.Bien sea porque aprendemos nuevos idiomas, costumbres de otros países o alguna habilidad personal, lo aprendido termina reflejándose en el cómo nos expresamos (consciente en inconscientemente). Por esta razón, cuando nos sentimos estancados, aburridos o perdidos en alguna situación personal, debemos necesariamente experimentar algo diferente (siempre y cuando ese “algo” no sea nada dañino).

Esta experiencia permitirá además, conocernos mejor a nosotros mismos, expandiendo nuestra zona de confort. Únicamente así podremos seguir creciendo, sin importar la edad que tengamos o lo poco o mucho que hayamos “vivido” hasta el momento.

Lo importante es tener la valentía de atreverse. Lo demás, bien sea que lo consideremos bueno o malo, forma parte del proceso.

Por Viviana Cusi @feelgreatpj

Uncategorized

Conversaciones difíciles: ¿el closet que compartimos?


No Comments

Ash Beckham, una mujer valiente y con mucho que decir.

Como indica su biografía, no es ajena a las conversaciones difíciles. De hecho, el haber tenido la valentía para “salir del closet”, le hizo entender las dificultades a las que nos enfrentamos como seres humanos.

Según entiende, todos tenemos conversaciones difíciles sobre temas distintos.

Así lo explica

“Todos tenemos un closet”

Uncategorized

¿Hacia dónde te lleva tu creatividad?


No Comments

¿Alguna vez te has dejado llevar por una inquietud en particular?

Janet Echelman, una escultora como pocas, lo hizo. Años atrás, sintió la necesidad de crear esculturas utilizando redes de pescar, lo que le permitió obtener obras de arte que “respondieran a las condiciones climáticas”, sobre todo al viento.

Tal fue su fascinación que a medida que creaba, los resultados eran todavía más maravillosos. Finalmente, su trabajo llamó la atención de otros artistas y arquitectos en el mundo, invitándola a aventurarse en proyectos de gran envergadura.

A continuación, Echelman nos cuenta cómo su creatividad ha ido “tejiéndo” su historia de escultura en escultura:

Janet Echelman: Taking Imagination Seriously

Uncategorized

Autopublicitarse: un aspecto del Self Marketing


No Comments

(Por: Viviana Cusi, Directora de Cuentas de ECreativa)

self-marketingHoy en día, cualquiera puede publicitarse. De hecho, cada día aparecen más personas que se presentan como profesionales independientes, ofreciendo sus servicios a través de medios publicitarios alternativos.  En décadas anteriores, esto no era una práctica común. Sin embargo, dos variables fundamentales aparecieron e hicieron posible este fenómeno: el emprendimiento y la difusión de redes sociales.

Actualmente, la economía mundial da gran importancia a las iniciativas y creación de nuevas PYMES, así como al desarrollo de profesionales independientes, dispuestos a trabajar on-line y sin ataduras con ninguna empresa específica. En países como Chile, Australia, Austria, Alemania (y en años anteriores, Venezuela), existen concursos de emprendimiento en el que las empresas compiten para obtener presupuestos para desarrollar sus proyectos y desarrollar un “network marketing” que les permita perdurar en el tiempo. Es así como cada día millones de personas se sienten motivadas a crear sus propios espacios y métodos de trabajo, movidos por sus inquietudes e intereses.

Para publicitarse, estos emprendedores utilizan principalmente las redes sociales, convirtiéndose en sus propios agentes. Es así como Twitter, WordPress, Facebook, LinkedIn, Instagram y muchas otras, son una excelente fuente para encontrar profesionales y microempresas de todo tipo.redes-sociales-empresas-pequeñas

Cada red social proporciona diferentes escenarios, desde los cuales el autopromocionarse es algo divertido. Pero no por ser divertido deja de ser una práctica que requiere constancia y coherencia. De hecho, detalles como la calidad del contenido que se comparte influye en la imagen que se proyecta (véase “Redes Sociales: Presencia Vs Contenido”) ).

Ahora bien, este amplio abanico de “publicidad independiente” genera una gran competitividad. Pero al mismo tiempo, dada la diversidad de las aptitudes de cada uno de estos profesionales, parece haberse creado paralelamente un escenario de diversidad, en el que quien cuenta con un entorno en el cual desenvolverse, dadas sus características e inquietudes particulares.

Por esta razón, lo verdaderamente importante como emprendedor es saber cuáles son los puntos distintivos que lo hacen único en su área, explotarlos y finalmente publicitarse, convirtiéndose en otro promotor del self marketing.

Uncategorized

Redes Sociales: Presencia vs Contenido


No Comments

(Por: Viviana Cusi, Directora de Cuentas en ECreativa

images (2) Desde las últimas dos décadas, el mercadeo y la comunicación en general han sufrido importantes giros a partir de la aparición de las redes sociales. La influencia de éstas es innegable y dado el alcance que han logrado, lo que en un principio se consideraba como una aplicación divertida, hoy en día es una herramienta de publicidad cotidiana.

Ahora bien, es cierto que existen diferentes redes sociales, pero el simple uso de las mismas no garantiza el éxito de una cuenta. De hecho, sólo cuando se conoce el funcionamiento de las mismas y cómo influyen en el público meta, es posible crear estrategias coherentes que deriven en la optimización de la red social. Cabe destacar que si bien todas se utilizan con un mismo fin, el contenido de cada una de ellas debe tener una “razón de ser”.

No es casualidad que instituciones educativas de gran prestigio, como el IESA o el CIAP UCAB,  impartan cursos de especialización y diplomados enfocados en el manejo eficaz  de estas redes sociales.

Uno de los temas discutidos es el contenido que se comparte. Un error común que se comente como principiante en el área, es tratar de crear presencia subiendo información de manera casi continua. Sin embargo, esa actividad puede alejar a la audiencia, más que acercarla. Es necesario recordar que no toda esta información es valiosa y que no todos los contenidos son relevantes para la audiencia que se quiere captar.images (3)

En otras palabras, así como ocurre en otros ámbitos de la vida: “menos es más”. Por esta razón, es recomendable disminuir la cantidad de información, y aumentar la calidad de la misma. Dicho de otra manera, antes de publicar es necesario discernir.

Además, el compartir información específica y con un contenido valioso genera credibilidad y proyecta profesionalismo.

Otros aspectos también son importantes a la hora de planificar una estrategia efectiva en las redes sociales, pero serán temas de futuros artículos. Mientras tanto, se recomienda principalmente conocer la audiencia que se desea captar y generar contenidos que sean de su interés y que tengan un valor agregado.

Uncategorized

Comunicación entre una artista y sus fans


No Comments

Amanda Palmer, músico y web-bloger

Durante los últimos años ha alcanzado fama y reconocimiento, no solo por ser una artista creativa y talentosa, sino porque gracias a su experiencia, practica y defiende una nueva manera de relacionase con sus fans y con el público en general.

Con su entusiasmo, Palmer ha demostrado que la fama, más que un asunto de marketing es producto de algo mucho más genuino: la comunicación humana.

He aquí la historia, según sus propias palabras

The art of asking by Amanda Palmer

Uncategorized

No es lo que dices, sino cómo lo dices


No Comments

Muchas veces hemos escuchado esta frase. Y por tediosa que pueda parecernos, tiene mucho sentido.

La comunicación es un proceso que involucra muchos elementos. Se trata de dos personas, envueltos en contextos y vidas distintas, que buscan entenderse a través de construcciones como el lenguaje, el discurso y algo mucho más sutil como lo es el lenguaje corporal.

Desde esta perspectiva, lo que parecía algo tan sencillo como conversar, puede convertirse en un proceso complejo, en el que no hay entendimiento sino “desencuentro”. Ahora bien, cabe preguntarse ¿por qué sucede esto? A pesar de compartir un mismo lenguaje, señales como el tono de voz, la postura del cuerpo, la posición de los brazos y algún gesto facial, pueden complementar o modificar profundamente el sentido de lo que comunicamos, por lo tanto de ellos depende la fluidez en la expresión y el impacto que logremos en otros. En otras palabras: no es lo que se dice, sino como se dice.

Por esta razón, es importante contar con herramientas y mecanismos que nos permitan expresarnos de manera más efectiva, más allá de las preconcepciones de nuestro receptor. Es necesario adoptar una actitud abierta y demostrar con todo nuestro instrumento (voz y cuerpo), la intención de nuestro mensaje.

Para mejorar nuestras condiciones como emisores, existen técnicas que podemos aprender y poner en práctica. Precisamente en ECreativa, ofrecemos talleres grupales y dinámicos, en los que trabajamos las aptitudes comunicativas de los participantes. Para lograrlo, utilizamos técnicas extraídas de las artes escénicas y el psicodrama, aplicando teoría y práctica al mismo tiempo. Además, no se trata de realizar escenas ficticias que poco aporten a la realidad del involucrado, sino que nos empeñamos en colocar el foco en aquello que se quiere trabajar, en esa capacidad que más necesita desarrollar el participante y además en las situaciones reales que enfrenta en su cotidianidad. De esta manera, cada quien experimentan sus propias fallas y pone en práctica o “ensaya” las posibles soluciones.

El resultado es algo enriquecedor, tanto para el grupo que acude a aprender como para el equipo de facilitadores. Para mayor información, visite http://www.ecreativa-online.com