(Por: Viviana Cusi, Directora de Cuentas de ECreativa)
Hoy en día, cualquiera puede publicitarse. De hecho, cada día aparecen más personas que se presentan como profesionales independientes, ofreciendo sus servicios a través de medios publicitarios alternativos. En décadas anteriores, esto no era una práctica común. Sin embargo, dos variables fundamentales aparecieron e hicieron posible este fenómeno: el emprendimiento y la difusión de redes sociales.
Actualmente, la economía mundial da gran importancia a las iniciativas y creación de nuevas PYMES, así como al desarrollo de profesionales independientes, dispuestos a trabajar on-line y sin ataduras con ninguna empresa específica. En países como Chile, Australia, Austria, Alemania (y en años anteriores, Venezuela), existen concursos de emprendimiento en el que las empresas compiten para obtener presupuestos para desarrollar sus proyectos y desarrollar un “network marketing” que les permita perdurar en el tiempo. Es así como cada día millones de personas se sienten motivadas a crear sus propios espacios y métodos de trabajo, movidos por sus inquietudes e intereses.
Para publicitarse, estos emprendedores utilizan principalmente las redes sociales, convirtiéndose en sus propios agentes. Es así como Twitter, WordPress, Facebook, LinkedIn, Instagram y muchas otras, son una excelente fuente para encontrar profesionales y microempresas de todo tipo.
Cada red social proporciona diferentes escenarios, desde los cuales el autopromocionarse es algo divertido. Pero no por ser divertido deja de ser una práctica que requiere constancia y coherencia. De hecho, detalles como la calidad del contenido que se comparte influye en la imagen que se proyecta (véase “Redes Sociales: Presencia Vs Contenido”) ).
Ahora bien, este amplio abanico de “publicidad independiente” genera una gran competitividad. Pero al mismo tiempo, dada la diversidad de las aptitudes de cada uno de estos profesionales, parece haberse creado paralelamente un escenario de diversidad, en el que quien cuenta con un entorno en el cual desenvolverse, dadas sus características e inquietudes particulares.
Por esta razón, lo verdaderamente importante como emprendedor es saber cuáles son los puntos distintivos que lo hacen único en su área, explotarlos y finalmente publicitarse, convirtiéndose en otro promotor del self marketing.