Uncategorized

Respirar Concientemente (I)


Tagged:
En distintas entregas iré publicando algunos trabajos sobre la RESPIRACIÓN, que es un recurso fundamental para la expresión y la comunicación. En este primer par de trabajos, que titulo “Respirar Concientemente”, podrán leer algunas de las útiles ideas de William Hanrahan, quien fuese cantante lírico y ahora se dedica al entrenamiento de cantantes, oradores públicos y comunicadores. El trabajo un concepto que ha titulado “Respiración Estructural”. Espero que lo disfruten y les sea de utilidad.

Parte de estas ideas las he integrado en mis talleres y entrenamientos.

INFORMACIÓN SOBRE LA RESPIRACIÓN ESTRUCTURAL

El proceso de respirar concientemente y dirigir la respiración, son una de las habilidades más importantes que podemos desarrollar. El respirar es en su mayor parte una acto inconsciente, generalmente no pensamos acerca de respirar, es algo que sólo sucede. Si alguna vez te has encontrado corto de aliento al terminar de decir una frase larga, o cuando estás emocionado o bajo stress, te darás cuenta que a veces olvidamos respirar, sin embargo con la práctica podemos aprender a tomar control y dirigir nuestro proceso de respirar. Cuando aprendemos a hacer esto, estamos en posesión de una herramienta extraordinariamente poderosa.

El dirigir o manejar la respiración tiene muchos beneficios incluyendo: controlar el stress, bajar la presión sanguínea, calmar las emociones, impulsar el fluido de la columna vertebral, ayudar al cuerpo a alinearse, calmar y controlar el proceso de pensar y enriquecer el sonido de la voz.

La respiración estructural describe el tipo de manejo activo de la respiración que provee el mejor apoyo para la voz, abre la garganta, ayuda en la coordinación de los grupos de músculos que se utilizan para la oratoria y el canto y activa la energía corporal y los sistemas de información. La respiración estructural proviene del antiguo método de respirar que por siglos se ha enseñado en el canto, conocido como la técnica “apoyo” (del italiano “apoyare”), la cual se ha practicado a lo largo del tiempo como uno de los métodos de mayor poder para impulsar la producción y el crecimiento vocales. La respiración estructural proporciona mayor apoyo para la voz hablada y los beneficios del control de respiración intencional enfocada.

La respiración estructural se puede aprender más fácilmente por medio de observar algunos de nuestros métodos corporales básicos que mueven el aire y la energía: bostezar, suspirar y jadear. Examinemos lo que sucede en cada de uno de estos procesos:

1. Bostezar. La mandíbula se abre y baja al inhalar profundamente por la boca. La caja torácica y los hombros se elevan ligeramente y la espalda se ensancha al expandirse la caja torácica. El aire penetra el cuerpo profundamente, atraviesa la parte posterior de la lengua y la garganta se abre y se relaja mediante la inhalación. Cuando se exhala la caja torácica y los hombros bajan.

2. Suspiro. Se parece mucho al bostezo. La diferencia más significante es el sonido producido cuando hay movimiento de energía y aire. El sonido de un suspiro usualmente no es dirigido sino suave o pasivo.

3. Jadear (tomar una bocanada de aire). Es el método corporal más efectivo para mover aliento y energía. Es el resultado de nuestra respuesta de afrontar o huir. Cuando se toma una bocanada de aire la espalda y las costillas se expanden notablemente y los músculos abdominales tiran hacia dentro durante la inhalación, cuando el aire se succiona hacia la base más amplia de los pulmones, que yacen en la espalda. Con este movimiento la mandíbula se suelta y se abre para dejar entrar una gran cantidad de aire. Una bocanada de aire sirve para reoxigenar el cuerpo, preparándolo para algún tipo de trabajo o actividad.

Existen algunos factores constantes entre estas acciones que movilizan aire y energía:

– La mandíbula se abre y se libera.
– El aire tira hacia dentro por la boca y la nariz.
– La caja torácica y la espalda se expanden al entrar aire al cuerpo.
– Sucede un movimiento de los músculos abdominales y el diafragma.

Con frecuencia existen conjeturas respecto de si el movimiento exacto de los músculos abdominales tira hacia dentro o hacia fuera durante la inhalación. A muchos de nosotros se nos enseñó la respiración abdominal profunda hecha al mover el abdomen hacia fuera durante la inhalación. Este tipo de movimiento abdominal se puede observar al postrarse en el piso y notar el subir y bajar del abdomen al respirar.

La respiración abdominal a menudo se recomienda como método para relajarse y fortalecer el diafragma, y como el respirar correctamente para hablar y cantar. Con frecuencia se le refiere como “usar el diafragma”, sin embargo esto es un concepto incorrecto, el diafragma es un músculo de movimiento involuntario, si pudiese controlarse concientemente sería fácil parar el hipo, que es causado por espasmos del diafragma. El diafragma en realidad tiene poca relación con el apoyo a la voz y la exhalación.

Aunque la respiración abdominal es efectiva en lograr que la gente mueva el aire más de lo usual, tiene inconvenientes. La expansión del área abdominal tiende a disminuir el volumen de la caja torácica y a causar reducción más rápida del volumen pulmonar. La respiración abdominal no abre la garganta activamente. Además pone al cuerpo en un estado más pasivo, por lo tanto es adecuada para relajarse o hacer yoga, pero si se desea mejorar dinámicamente la producción o proyección de voz y tener acceso a recursos internos profundos del potencial creativo de la mente, se recomienda la respiración estructural.

Deja un comentario