• Para inhalar la espalda se expande y los músculos abdominales se retraen hacia dentro mientras la caja torácica sube y se expande.
o El aire se aspira por medio de la boca abierta y la garganta.
o Al aspirar el aire se sentirá la sensación de expansión en la espalda media y baja.
• La exhalación también es un proceso activo y se controla al empujar los músculos abdominales hacia fuera o hacia abajo, lo cual es similar a lo que el cuerpo hace de forma natural al toser o gruñir por esfuerzo.
o Este movimiento muscular cierre los esfínteres inferiores del cuerpo y coordina el movimiento muscular en la garganta al permitir apoyo en la laringe, y resistencia más efectiva a las cuerdas vocales contra la presión de aire de los pulmones.
o La continua participación por parte de a faja abdominal al empujar hacia fuera o hacia adentro permite el control más fuerte de flujo de aire para dar poder a la voz.
Estos movimientos son similares a los de tomar una bocanada de aire. Este movimiento ocurrirá de manera natural para aquellos que no han sido entrenados formalmente en métodos para respirar, pues es algo que el cuerpo parece saber hacer con naturalidad. De esta forma además, se libera el diafragma de tener que asistir al cuerpo a estar en posición erguida y de pie.
Este tipo de respirar también permite mayor capacidad de aire en la caja torácica y posiciona al cuerpo para controlar la producción de sonido más eficientemente para hablar o cantar.
Para practicar:
I. La Respiración.
a. Toma una bocanada de aire lenta y silenciosamente. Presta atención al movimiento elástico y de expansión en la espalda.
b. Inspira por la nariz y la boca, con la mandíbula relajada. El aliento se mueve fácilmente por la parte posterior de la lengua, que permanece debajo de la boca tocando los dientes inferiores.
c. Practica hacer ese movimiento elástico al mantener la boca abierta y la mandíbula relajada. Al hacer saltar elásticamente y abrir la espalda el aire entra al cuerpo con facilidad.
d. Con los pulmones llenos de aire empieza a hablar o cantar. Procura usar el aire para hacer el sonido sin permitirle salida entre las palabras. Ahora la voz debe sonar más potente y llena, como resultado de abrir la garganta y aumentar la presión del aire en los pulmones.
II. Los músculos abdominales.
a. Coloca las manos en el abdomen, justo bajo el esternón, y tira los músculos hacia dentro, luego hacia fuera. Repite este movimiento hasta dominarlos.
b. Coordina la inhalación con el movimiento hacia dentro de los músculos abdominales y la exhalación con el movimiento hacia fuera. Has el movimiento del aire de una forma activa (imagina que estás soplando y apagando una vela de un extremo de la habitación al otro). Involucra los músculos de la espalda para inspirar una buena cantidad de aire, al igual que los músculos abdominales para sacar el aire.
c. Una vez dominado todo esto, puedes reemplazar la respiración con un sonido. Empieza con sonidos cortos y claros con una bocal abierta como la “A” o la “O”, al empujar el aire hacia fuera y sacar el abdomen.
d. El siguiente paso es que sostengas el sonido utilizando las mismas bocales.
Sobre el movimiento energético:
– La respiración abdominal debilita.
– El apretar los dientes o mandíbula debilita.
– Respirar por la nariz debilita.
– Colocar la lengua en el paladar debilita.
– Relajar la mandíbula fortalece.
– Respirar por la boca y la nariz fortalece.
– Mantener la lengua en el fondo de la boca fortalece.
Existen muchos nervios principales que corren a través de la mandíbula a la parte inferior del cuerpo. Cuando la mandíbula está apretada la vía de información se cierra. El colocar la lengua en el paladar es como cerrar un tomacorriente, cierra un circuito de energía importante del cuerpo.
Formar el hábito de respirar por la nariz y la boca, mantener la lengua y la mandíbula relajadas y respirar hacia la espalda, permiten pensar con claridad, hablar potentemente y sentir mayor vitalidad.
“Una vez que el tono ha sido lanzado, se debe pensar como debe ser propiamente sostenido, y ello le concierne al arte de respirar”. (Enrico Caruzzo).
Repasemos el proceso:
• Primeramente los pulmones deben ser totalmente llenados de aire. Un tono dado con lo pulmones a medias pierde la mitad de su autoridad y tiende a ser falso en tono.
• Para tomar una respiración completa, la cavidad torácica debe elevarse a la vez que el abdomen se retrae, luego con la expulsión gradual del aliento un movimiento contrario sucede.
• El diafragma y el tejido elástico que contienen al estómago y a los órganos vitales, y los músculos cercanos, por medio de la práctica obtienen mayor fuerza y asisten grandemente en el proceso de la respiración. Ellos son los factores vitales en el asunto de controlar el suministro de aire que apoya al tono.