Uncategorized

Expresión, Creatividad y Psicodrama I


Tagged:


Inicio con este texto una serie de artículos dedicados al tema de la creatividad en la expresión, y el psicodrama como técnica para su desarrollo.

Actualmente estoy trabajando con diversos grupos, en contextos diferentes, centrado en el impulso a la expresión creativa y espontánea, utilizando para ello diversas formas de improvisación escénica, con el psicodrama como núcleo del trabajo que venimos desarrollando.

Lo más básico en esta línea de trabajo, es que el surgimiento de la creatividad está vinculada a estados de profunda conexión interna, que sólo se producen si existe el adecuado estado de concentración y relajación.

El principal obstáculo que enfrentamos entonces es aquello que nos resta espontaneidad: la mente racional, los cálculos lógicos que generalmente hacemos para conducirnos de forma adecuada en nuestra cotidianidad, la ansiedad por anticiparnos a lo desconocido y mantener todo bajo control. Todo ello se traduce en fuertes tensiones emocionales y corporales.

En mi experiencia la primera etapa es observar, percibir o contactar con esas tensiones, esas dificultades para expresarme. Es un momento del trabajo en el cual me doy cuenta de cómo se manifiesta el obstáculo, de qué manera lo percibo (sensaciones físicas, movimiento interno, ideas repetitivas) y cuál es mi reacción habitual ante eso.

Esta información acerca de la manera en que el bloqueo a mi expresión espontánea y creativa se manifiesta, me permitirá ubicar o determinar un objetivo de trabajo y tener información suficiente para el desarrollo de la exploración posterior. No se trata necesariamente de plantearnos superar esos bloqueos o resolver las dificultades, tampoco es necesario entender por qué se presentan esas dificultades, lo relevante es percibir o sentir lo que pasa, cómo pasa y cuál es su dinámica.

Al tener la experiencia de las tensiones que aparecen cuando inicio una acción creativa, cuando me abro a percibir el mundo y a establecer contacto con otras personas, en otras palabras cuando tomo el riesgo de la comunicación, vislumbro mejor la forma en que mis recursos expresivos se encuentran disminuidos y limitados.

En la escena psicodramática esta primera etapa es la de jugar y mover las situaciones que hacen referencia a esa dificultad expresiva, indagar en la acción sobre aquello que me ocurre con situaciones concretas, de modo que pueda reconocerlo con claridad cada vez que se manifieste. Dicho de otro modo: se trata de generar la identificación y la confrontación con aquello que no me permite manifestar mi potencial creativo y mi espontaneidad.

La intención no es comprender o explicar lo que ocurre, sino tener la experiencia de eso que es incertidumbre para mí: el potencial de la nueva respuesta a la situación habitual, las posibilidades de acciones diferentes a las situaciones de siempre. Todo ello debe percibirse claramente en las sensaciones físicas, el cuerpo es el mejor instrumento de registro.

Si se suprime el afán por resolver, comprender, analizar o explicar lo que sucede, entonces existe la posibilidad de encontrar vías de abordar lo que se esté trabajando en el momento. La tensión o limitación a la espontaneidad y la creatividad, que es nuestro primer elemento de trabajo, cobra nueva vida y provoca el acceso a recursos expresivos más profundos, al manifestarse en escena de múltiples formas y mostrar por sí misma matices insospechados.

Aparecen así imágenes, personajes, situaciones fuera de lo habitual, todo lo que permite hacer metáforas y colocar la atención en otro ámbito: es el uso de la imaginación dinámica para crear nuevas posibilidades de comunicación conmigo y con otros.

El juego escénico es el que permite y facilita este proceso, y la técnica del psicodrama ofrece posibilidades para experimentar con todos los sentidos y las emociones disponibles eso que vivimos como tensión. Habiéndolo reconocido con el cuerpo, empieza entonces el recorrido hacia nuevas e inesperadas maneras de expresión, pero eso es ya la siguiente etapa del proceso.

Intentaré luego publicar algunos ejemplos de este trabajo antes de pasar a contar como se desarrolla la segunda fase.

Deja un comentario