Uncategorized

Elementos Básicos de Análisis del Discurso


Tagged:

Analizar alocuciones de otros, sobre el papel, es una práctica que permite conocer ciertas técnicas y desarrollar destrezas para la creación y estructuración del discurso. Un ejercicio sumamente enriquecedor es tomar el discurso e identificar lo que se explica a continuación:

– Primero: todo texto o discurso posee una estructura interna, desplegada a partir de una idea central y un conjunto de ideas secundarias y de soporte, que buscan tanto reiterar los aspectos más importantes del tema, como servir de soporte a aquello que se está presentando.

– Esta idea principal está asociada a un objetivo concreto del acto de comunicación, que generalmente será impactar, conmover o persuadir a la audiencia.  Incluso cuando se realizan presentaciones de tipo informativo, hay una cierta intención persuasiva (por ejemplo, cuando presentamos un informe de gestión en nuestro trabajo, queremos dar una impresión de eficiencia, queremos convencer a nuestros interlocutores sobre la calidad de los datos presentados y de nuestra gestión).

– Hay ideas o elementos del discurso que buscan comprobar o servir de base para la idea principal que se presenta, es decir, convertir esa idea en una verdad, a través de estudios, estadísticas resultado de encuestas, casos anteriores que demuestren una tendencia, etc.

– Es importante identificar como elemento fundamental la intención del orador o de quien compuso el discurso, que va estrechamente asociado al objetivo específico del discurso. Cuando componemos nosotros nuestro discurso, estos son dos aspectos esenciales también.

–  Otros elementos relevantes: identificar el contexto, la circunstancia y la audiencia a la cual ese discurso se está dirigiendo. Como puede inferirse fácilmente, cuando estamos nosotros preparando nuestro discurso, estos tres elementos deben ser considerados: (a) Audiencia, (b) Contexto y (c) Circunstancia.

– Luego, al revisar el texto, marcamos las palabras de difícil pronunciación, complejas o en exceso delicadas (significativas en algún nivel), para saber que debemos tener cuidado al expresarlas. Si son nombres propios, títulos o denominaciones poco comunes, se sugiere pronunciarlas con detenimiento.

  • Otro elemento a identificar son las frases y las palabras claves, que expresan la idea central o las ideas secundarias (o de apoyo), pues ellas tendrán especial importancia en nuestra presentación.
  • Las frases colocadas allí para contactar a la audiencia, generar reflexión o producir imágenes en ella.
  • Las frases generadas como transición entre una idea y otra.

– Todo ello irá descubriéndonos la estructura del texto, lo que nos permitirá encontrar el ritmo adecuado, las pausas que necesitamos hacer, las entonaciones pertinentes para impactar con las ideas que estamos presentando. Cada uno de estos elementos pueden y deben ser integrados en nuestros discursos cuando los diseñamos.

– Finalmente, hay tres aspectos importantes a considerar cuando diseñamos y luego al presentar el discurso: (1) Ethos, es aquello que es considerado de valor socialmente o en el contexto donde nos desenvolvemos; (2) Pathos, consiste en la dimensión emocional y la conexión que podemos lograr a través de imágenes y énfasis; (3) Logos, la estructura lógica de nuestro discurso.

Si se realiza una revisión detallada de cada uno de estos elementos, no solamente se descubrirá la estructura interna del discurso, sino que nos facilitará la valoración de esa pieza de comunicación, permiténdonos ver su coherencia y el peso de las distintas dimensiones de ese material como contenido. A partir de esos elementos será más fácil diseñar estrategias de presentación de la información.

Deja un comentario